Presentación

Sean bienvenidas y bienvenidos al V Foro Internacional de Derechos Humanos de la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Este año, el V Foro tendrá como temática “Derechos Humanos y Emergencias Climáticas” y se realizará del 2 al 4 de diciembre de 2025 en la Universidad Federal de Rio Grande – FURG.
¡Les esperamos!
Prof. Dr. Renato Duro Dias
Coordinador General del V Foro

 

Justificación de la temática y elección de FURG


 

El papel de los derechos humanos para la aplicación de los compromisos internacionales en materia de derecho ambiental y cambio climático aumenta la eficacia de las respuestas nacionales ante las alteraciones climáticas, teniendo en cuenta los conocimientos y saberes tradicionales y locales. Del mismo modo, este reconocimiento debe estar respaldado por medidas de generación y fortalecimiento de capacidades, la educación y la sensibilización respecto al cambio climático de todos los actores sociales, especialmente en los Estados insulares y costeros. (Resolución 07/2021, Emergencia Climática - alcance y obligaciones interamericanas en materia de Derechos Humanos, OEA), Pacto para el Futuro (Resolución A/RES/79/1, ONU, 2024) y los ODS 2030.

 

Para definir políticas preventivas y que sean pertinentes para el desarrollo del territorio es necesario evaluar su situación actual y su evolución. Por lo tanto, para anticipar y/o corregir los desajustes entre los diferentes componentes que interactúan en el territorio, es indispensable un análisis histórico y situacional que permita evaluar integral y dinámicamente las relaciones entre el soporte físico y la sociedad (PNUD, 2010). Estos registros ocupan un capítulo especial en las universidades que integran el colectivo regional, ya que en los últimos años han atravesado diferentes emergencias climáticas. Haciendo una breve revisión, ciertamente no exhaustiva, vienen a la memoria las inundaciones que impactaron directamente a las casas de altos estudios de la AUGM: la Universidad Nacional del Litoral (2003); la Universidad Nacional de La Plata (2013); la FURG (Universidad Federal de Rio Grande) en 2024, y más recientemente, la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) a comienzos de este año.

 

Cabe señalar que aún perduran los efectos de una catástrofe natural ocurrida durante los meses de abril y mayo de 2024 en el estado de Rio Grande do Sul, cuando inundaciones de proporciones devastadoras asolaron el territorio gaúcho, tema fundamental dentro del fenómeno jurídico de los Derechos Humanos. La FURG jugó un papel fundamental en este contexto.

Según el Boletín 01/2024 del Comité de Eventos Extremos de la Universidad Federal de Rio Grande – FURG existen dos elementos que dificultan los pronósticos: (i) los eventos extremos, inéditos para toda una generación, no cuentan con parámetros ambientales conocidos para ser referenciados; (ii) los órganos públicos no disponen de sistemas de observación complejos y diversos lo suficiente como para permitir que modelos más avanzados realicen este tipo de previsión. (FURG, Comité de Eventos Extremos, Boletín 01/2024).

Fenómenos de este tipo se han vuelto cada vez más frecuentes y suponen una amenaza importante para una amplia gama de derechos, incluyendo el derecho a la vida, la alimentación, la vivienda/habitación, la tierra y la salud, es decir, el derecho a un ambiente saludable y sostenible. Es importante señalar que en países emergentes, como Brasil, las medidas adoptadas tanto por el Estado como por los entes federados (estados y municipios) son paliativas o meramente temporales, ya que las acciones que realmente involucran a los demás actores de la sociedad civil organizada son aún muy incipientes.

 

Se destaca la urgencia de políticas públicas que aborden las demandas de las poblaciones más vulnerables frente a los eventos climáticos extremos. Actualmente contamos con directrices para la aplicación de los compromisos internacionales en materia de derecho ambiental y cambio climático, buscando respuestas nacionales que consideren los conocimientos y saberes tradicionales y locales, tales como la Resolución 07/2021, que trata la emergencia climática y el alcance de las obligaciones interamericanas en materia de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, el Pacto para el Futuro, Resolución A/RES/79/1 de la Organización de las Naciones Unidas (2024) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Se entiende que estos principios son fundamentales en términos de respeto a los derechos humanos de toda persona afectada por eventos climáticos extremos.

 

Metodología de trabajo para la organización del V Foro


 

Grupo de Trabajo: Renato Duro Dias (Coord. General), Elisa Girotti Celmer (FADIR), Sheila Stolz (PPGDJS), Vanessa Hernandez Caporlingua (PPGEA), Ana Furlong Antochevis (SECAID), Simone Grohs Freire (PROGRAD/Rectorado), Diego de Lemos Avila (Reinter), Nicole Feijó (Reinter), Daiane Dias (PROPESP), Dione Iara Silveira Kitzmann (Comité Académico Medio Ambiente AUGM)
Representantes de la AUGM (UDELAR, Uruguay; Univ. Valparaíso, Chile; UNL, Argentina; UNB, Brasil y UNE, Paraguay)
Coordinador General: Prof. Dr. Renato Duro Dias – PPGDJS, PPGEA, CRDH FURG y representante institucional de FURG en la Cátedra DDHH de AUGM
V FORO – PROYECTO DE EXTENSIÓN EXT – 2826

 

Antecedentes


 

La Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo cumplió exitosamente con su plan estratégico en los primeros tres años de su corta trayectoria (2020-2023) y actualmente desarrolla el plan para el período 2024-2026. Entre las múltiples acciones que ha promovido, sin duda uno de los objetivos prioritarios debe ser la consolidación de una de sus actividades más destacadas: los Foros Internacionales de Derechos Humanos. Una iniciativa que permite presentar la identidad y el sentimiento de un grupo de investigadoras e investigadores que asumen la integración como herramienta para promover la cultura de los derechos humanos.

 

Breve historial de los foros


 

El I Foro Internacional de Derechos Humanos, celebrado el 7 de diciembre de 2021, fue en modalidad virtual, dado el contexto de la pandemia de la covid-19. La coordinación del evento fue delegada al profesor Claudio Nash (Universidad de Chile). La Cátedra logró convocar paneles de especialistas sobre el tema “Derechos humanos, democracia y cultura de paz: nuevos desafíos para los sistemas de protección” con autoridades y referentes de la cátedra e invitados internacionales. El debate abordó los principales desafíos que supuso transitar el contexto pandémico a nivel global en materia de derechos humanos, con énfasis en América Latina y el Caribe.

 

En 2022, el II Foro anual “Derechos humanos y democracias” se realizó los días 6 y 7 de diciembre en la Universidad de Chile (UC), con características muy diferentes al anterior. El profesor Claudio Nash y el equipo de la universidad fueron anfitriones de las primeras reuniones presenciales de la Cátedra después de la pandemia (incluyendo a los responsables de la Secretaría Ejecutiva de AUGM). El encuentro concentró la atención en dos conferencias magistrales dictadas por el ex-Presidente de la República del Uruguay, José Mujica: la inaugural, “Derechos Humanos y democracias contemporáneas”, y la del segundo día, “Diálogo de organizaciones estudiantiles”. En paralelo, el evento acogió el Primer Encuentro Regional de Derechos Humanos de la Red CUECH (Consorcio de Universidades Estatales Chilenas).

 

El III Foro de Derechos Humanos se realizó en la Universidad Federal de Goiás (Goiânia, Brasil), del 4 al 6 de diciembre de 2023, con el eje temático: “Derechos humanos, desarrollo e integración latinoamericana”. El representante de la Cátedra por la UFG, Ricardo Barboza, fue responsable de la organización junto a un equipo de docentes y estudiantes que, simultáneamente, organizaron el Congreso “XIV Pensar Derechos Humanos”. En este marco, se realizaron las segundas reuniones presenciales de la Cátedra, con diez representantes presentes y referentes de la Secretaría Ejecutiva de la AUGM. Este evento contó con dos Conferencias (Apertura y Clausura), cuatro mesas redondas donde participaron los diferentes referentes de la Cátedra y del comité académico de la UFG, y dos grupos de trabajo que se reunieron con diferentes subtemas del Congreso.

 

En 2024, el IV Foro de DDHH tuvo lugar en Bernal, Argentina, en la Universidad Nacional de Quilmes. A través de actividades articuladas con movimientos sociales y en medio de un contexto de recortes y dificultades de financiamiento de la educación en Argentina, el foro acercó a la comunidad a la universidad, destacando especialmente la conferencia inaugural del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, así como la distinguida presencia del Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y de las Madres de Plaza de Mayo, un importante movimiento de mujeres que enfrentaron la dictadura argentina. En total fueron cuatro mesas y varias actividades de visitas.