Inscripciones

FECHA: 02, 03 y 04 de diciembre de 2025
LUGAR: Centro Integrado de Desarrollo Costero y Oceánico del Sur – CIDEC Sul, Campus Carreiros, FURG, Río Grande, RS, Brasil
INSCRIPCIONES: sinsc.furg.br

 

TEMA CENTRAL: DERECHOS HUMANOS Y EMERGENCIAS CLIMÁTICAS

 

Comité Científico

 

  • Profª. Dra. Amanda Netto Brum (PPGD FURG)

  • Prof. Dr. César Augusto Soares Costa (PPGD FURG)

  • Profª. Dra. Dione Iara Silveira Kitzmann (PPGEA FURG)

  • Prof. Dr. Eduardo Pitrez de Aguiar Corrêa (PPGD FURG)

  • Profª. Dra. Elisa Girotti Celmer (FADIR FURG)

  • Profª. Dra. Fabiane Simioni (PPGD FURG)

  • Prof. Dr. Felipe Franz Wienke (PPGD FURG)

  • Prof. Dr. José Ricardo Caetano Costa (PPGD FURG)

  • Profª. Dra. Lucia de Fatima Socoowski de Anello (PPGEA FURG)

  • Dra. Luciana Alves Dombkowitsch (GDiS FURG)

  • Profª. Dra. Narjara Mendes Garcia (PPGEA FURG)

  • Profª. Dra. Raquel Fabiana Lopes Sparemberger (PPGD FURG)

  • Prof. Dr. Renato Duro Dias (PPGD FURG)

  • Profª. Dra. Sheila Stolz da Silveira (PPGD FURG)

  • Profª. Dra. Simone Grohs Freire (PPGEA FURG)

  • Profª. Dra. Vanessa Hernandez Caporlingua (PPGEA FURG)

Modalidad de participación

 

El Foro invita a participar bajo distintas modalidades presenciales: a) oyente y b) presentación de trabajo. Las personas interesadas en presentar sus investigaciones deben enviar un resumen ampliado, indicando el GT (Grupo de Trabajo) en el que desean participar. Los resúmenes deben estar organizados en un solo párrafo, con un mínimo de 300 y un máximo de 500 palabras. El resumen debe contener objetivo, metodología, resultados y conclusiones. Se deben incluir además 4 palabras clave en orden alfabético. Es obligatorio especificar el título, nombres de los/as proponentes, institución a la que pertenecen, país y correo electrónico.

 

Idiomas: Portugués y Español
Recepción de resúmenes ampliados: del 18 de agosto al 19 de octubre de 2025.
Comunicación sobre aceptación de resúmenes: finales de octubre de 2025.
Inscripción para el público en general (oyente): a partir del 18 de agosto de 2025.
Dirección de Inscripciones: sinsc.furg.br

 

 

Grupos de Trabajo Simultáneos (GTs)

 

GT1 Educación Ambiental y Emergencias Climáticas
Coordinadores/as: Marta Acosta (UNE, Paraguay), Ricardo Barboza Lima (UFG, Brasil) y Matías Penhos (UNQ, Argentina)


 

Este tema tiene como objetivo analizar y debatir la educación ambiental en el contexto actual, fomentando un diálogo de saberes que permita abordar los diversos conflictos ambientales como desafíos políticos y pedagógicos. Se propone entender la educación ambiental integral como perspectiva, es decir, como forma de ser y estar en el mundo, para desnaturalizar y problematizar cómo la sociedad ha sido organizada y comprendida respecto a la naturaleza y, por lo tanto, su enseñanza. La interdependencia entre protección ambiental, desarrollo sostenible y derechos humanos fue señalada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (OC-23/2017) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Informe sobre Empresas y Derechos Humanos de 2019). Por consiguiente, estos temas son inseparables de la educación en derechos humanos.
Se esperan trabajos que: sensibilicen sobre el impacto de las emergencias climáticas en la educación; presenten buenas prácticas en contextos de educación formal y no formal; identifiquen los desafíos específicos enfrentados por los docentes en esta área; desarrollen propuestas preventivas e interdisciplinarias para abordar contenidos en diferentes currículos; destaquen el diseño e implementación de políticas públicas sobre estos temas; y debatan el rol del sector privado u otros actores en este campo.

 

GT2 Justicia Ambiental, Desigualdades Sociales y Racismo Ambiental
Coordinadores/as: María del Carmen Cortizos (UFSC, Brasil) y Maria José Bournissent (UNL, Argentina)


 

La actual emergencia climática exige medidas urgentes e inmediatas para enfrentar sus crecientes impactos en diversas dimensiones de la vida, como el agravamiento de enfermedades respiratorias, aumento de enfermedades transmitidas por vectores, compromiso de la producción de alimentos y la disponibilidad de agua, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria. En este marco, el GT 2 propone reunir trabajos que discutan articuladamente estos tres ejes: La justicia ambiental y la distribución de bienes y servicios que garanticen a todas las personas el mismo nivel de protección frente a los riesgos ambientales, abarcando dimensiones sociales, económicas y políticas; el impacto desproporcionadamente mayor de las consecuencias negativas de la emergencia climática en los grupos subalternizados, lo cual incrementa las desigualdades sociales; y el racismo como factor que intensifica los efectos negativos de la degradación ambiental para poblaciones marginadas y minorías étnicas que sufren con la falta de saneamiento básico, exposición a la polución, falta de acceso a agua potable, cercanía a vertederos, expulsión de tierras ancestrales, falta de acceso a recursos naturales y con menor o nula participación en decisiones que afectan sus territorios.

 

GT3 Derechos Humanos, Emergencias Climáticas y Género
Coordinadores/as: Melina Fachin (UFPR, Brasil) e Inés Robles Carrasco (UV, Chile)


 

La crisis climática es una de las principales amenazas a los derechos humanos en el siglo XXI, con impactos desproporcionados sobre mujeres y poblaciones históricamente vulnerables. Este Grupo de Trabajo propone reflexionar sobre las intersecciones entre justicia climática, derechos humanos e igualdad de género, destacando cómo los efectos de la emergencia ambiental intensifican desigualdades preexistentes, especialmente en el Sur Global. Desde una perspectiva interseccional y decolonial, se abordarán las obligaciones de los Estados y empresas de proteger derechos frente a la crisis ecológica, con especial atención a los derechos de los cuidados, la tierra, el agua y la participación política. Se cuestionarán los modelos de desarrollo extractivista que comprometen la sostenibilidad de la vida y afectan directamente los cuerpos y territorios de las mujeres. El Grupo también analizará experiencias de resistencia y liderazgo de las mujeres en la defensa del medio ambiente, resaltando su papel fundamental en la transición ecológica justa. Sostenemos que no hay justicia climática sin justicia de género y que es urgente situar la dignidad humana y la sostenibilidad en el centro de las agendas políticas y jurídicas respecto al cambio climático.

 

GT4 Extensión Universitaria en tiempos de Emergencias Climáticas
Coordinadores/as: Jane Schumacher (UFSM, Brasil) y Gabriela Arantes Wagner (UNIFESP, Brasil)


 

La Extensión Universitaria cumple un papel estratégico en el enfrentamiento de las emergencias climáticas, promoviendo justicia social, inclusión y sostenibilidad. Frente al aumento de las crisis ambientales, actúa como puente entre el conocimiento académico y los saberes populares, atendiendo a las necesidades reales de los territorios. El GT Extensión Universitaria en Tiempos de Emergencias Climáticas busca reunir y fortalecer acciones orientadas a la difusión de información sobre impactos climáticos, tecnologías sostenibles y soluciones locales, prestando especial atención a las poblaciones vulnerables. El GT actúa en seis ejes principales: (1) difusión de información accesible y actualizada sobre el cambio climático y estrategias de adaptación; (2) promoción de tecnologías sociales para agricultura familiar, gestión de agua, energías renovables y vivienda resiliente; (3) formación comunitaria para la gestión de riesgos y fortalecimiento de la autonomía; (4) valorización de los saberes tradicionales mediante el diálogo entre ciencia, cultura y prácticas locales; (5) movilización social e incentivo a la participación comunitaria en la construcción de soluciones; y (6) articulación interinstitucional entre universidad, poder público, sociedad civil y sector productivo para la promoción de políticas públicas y proyectos colaborativos. Así, la extensión contribuye al fortalecimiento de la resiliencia climática y la justicia ambiental en los territorios más afectados.

 

GT5 Derechos Humanos, Emergencias de los Derechos de la Naturaleza y Políticas Públicas
Coordinadoras: Ela Wiecko (UB, Brasil), Flor de Ma. Meza (Udelar, Uruguay), Maria Guiomar Frota (UFMG, Brasil)


 

Se propone debatir el derecho al desarrollo sostenible reconocido por la ONU, que motivó acuerdos multilaterales y metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global a menos de 2°C sobre los niveles preindustriales, según lo recomendado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. No se han cumplido las metas y las catástrofes climáticas nos acechan. Sin embargo, las grandes multinacionales mineras, de la industria química, la explotación petrolera y el agronegocio persisten en la búsqueda de lucro, en detrimento de los seres no humanos y los elementos abióticos que conforman la Naturaleza, de la que también formamos parte. Se mantiene la lógica de sobreexplotación de la Naturaleza, orientada por un antropocentrismo fundamentado jurídicamente en la “dignidad humana”. Sin embargo, la superioridad humana no encuentra base en la historia del planeta Tierra ni en las ciencias. Existen otras formas de pensar el mundo, como el “Buen Vivir” o el “Chthuluceno”. En algunos países ya se reconoce a la Naturaleza como sujeto de derechos y ahora la Corte IDH, reforzando la OC-23/17 sobre la relación entre protección ambiental y derechos humanos, sostiene que la degradación ambiental afecta el goce efectivo de estos. Para evitar la extinción de la vida humana, es necesario superar la distinción entre Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza, establecer un derecho nacional e internacional en una base filosófica diferente, y formular políticas públicas alternativas al desarrollo, y no solo desarrollos alternativos.