Acuerdos
-
Newsletter
-
Inscripciones
FECHA: 02, 03 y 04 de diciembre de 2025
LUGAR: Centro Integrado de Desarrollo Costero y Oceánico del Sur – CIDEC Sul, Campus Carreiros, FURG, Río Grande, RS, Brasil
INSCRIPCIONES: sinsc.furg.brTEMA CENTRAL: DERECHOS HUMANOS Y EMERGENCIAS CLIMÁTICAS
Comité Científico
Profª. Dra. Amanda Netto Brum (PPGD FURG)
Prof. Dr. César Augusto Soares Costa (PPGD FURG)
Profª. Dra. Dione Iara Silveira Kitzmann (PPGEA FURG)
Prof. Dr. Eduardo Pitrez de Aguiar Corrêa (PPGD FURG)
Profª. Dra. Elisa Girotti Celmer (FADIR FURG)
Profª. Dra. Fabiane Simioni (PPGD FURG)
Prof. Dr. Felipe Franz Wienke (PPGD FURG)
Prof. Dr. José Ricardo Caetano Costa (PPGD FURG)
Profª. Dra. Lucia de Fatima Socoowski de Anello (PPGEA FURG)
Dra. Luciana Alves Dombkowitsch (GDiS FURG)
Profª. Dra. Narjara Mendes Garcia (PPGEA FURG)
Profª. Dra. Raquel Fabiana Lopes Sparemberger (PPGD FURG)
Prof. Dr. Renato Duro Dias (PPGD FURG)
Profª. Dra. Sheila Stolz da Silveira (PPGD FURG)
Profª. Dra. Simone Grohs Freire (PPGEA FURG)
Profª. Dra. Vanessa Hernandez Caporlingua (PPGEA FURG)
Modalidad de participación
El Foro invita a participar bajo distintas modalidades presenciales: a) oyente y b) presentación de trabajo. Las personas interesadas en presentar sus investigaciones deben enviar un resumen ampliado, indicando el GT (Grupo de Trabajo) en el que desean participar. Los resúmenes deben estar organizados en un solo párrafo, con un mínimo de 300 y un máximo de 500 palabras. El resumen debe contener objetivo, metodología, resultados y conclusiones. Se deben incluir además 4 palabras clave en orden alfabético. Es obligatorio especificar el título, nombres de los/as proponentes, institución a la que pertenecen, país y correo electrónico.
Idiomas: Portugués y Español
Recepción de resúmenes ampliados: del 18 de agosto al 19 de octubre de 2025.
Comunicación sobre aceptación de resúmenes: finales de octubre de 2025.
Inscripción para el público en general (oyente): a partir del 18 de agosto de 2025.
Dirección de Inscripciones: sinsc.furg.brGT1 Educación Ambiental y Emergencias Climáticas
Coordinadores/as: Marta Acosta (UNE, Paraguay), Ricardo Barboza Lima (UFG, Brasil) y Matías Penhos (UNQ, Argentina)Este tema tiene como objetivo analizar y debatir la educación ambiental en el contexto actual, fomentando un diálogo de saberes que permita abordar los diversos conflictos ambientales como desafíos políticos y pedagógicos. Se propone entender la educación ambiental integral como perspectiva, es decir, como forma de ser y estar en el mundo, para desnaturalizar y problematizar cómo la sociedad ha sido organizada y comprendida respecto a la naturaleza y, por lo tanto, su enseñanza. La interdependencia entre protección ambiental, desarrollo sostenible y derechos humanos fue señalada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (OC-23/2017) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Informe sobre Empresas y Derechos Humanos de 2019). Por consiguiente, estos temas son inseparables de la educación en derechos humanos.
Se esperan trabajos que: sensibilicen sobre el impacto de las emergencias climáticas en la educación; presenten buenas prácticas en contextos de educación formal y no formal; identifiquen los desafíos específicos enfrentados por los docentes en esta área; desarrollen propuestas preventivas e interdisciplinarias para abordar contenidos en diferentes currículos; destaquen el diseño e implementación de políticas públicas sobre estos temas; y debatan el rol del sector privado u otros actores en este campo.GT2 Justicia Ambiental, Desigualdades Sociales y Racismo Ambiental
Coordinadores/as: María del Carmen Cortizos (UFSC, Brasil) y Maria José Bournissent (UNL, Argentina)La actual emergencia climática exige medidas urgentes e inmediatas para enfrentar sus crecientes impactos en diversas dimensiones de la vida, como el agravamiento de enfermedades respiratorias, aumento de enfermedades transmitidas por vectores, compromiso de la producción de alimentos y la disponibilidad de agua, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria. En este marco, el GT 2 propone reunir trabajos que discutan articuladamente estos tres ejes: La justicia ambiental y la distribución de bienes y servicios que garanticen a todas las personas el mismo nivel de protección frente a los riesgos ambientales, abarcando dimensiones sociales, económicas y políticas; el impacto desproporcionadamente mayor de las consecuencias negativas de la emergencia climática en los grupos subalternizados, lo cual incrementa las desigualdades sociales; y el racismo como factor que intensifica los efectos negativos de la degradación ambiental para poblaciones marginadas y minorías étnicas que sufren con la falta de saneamiento básico, exposición a la polución, falta de acceso a agua potable, cercanía a vertederos, expulsión de tierras ancestrales, falta de acceso a recursos naturales y con menor o nula participación en decisiones que afectan sus territorios.
GT3 Derechos Humanos, Emergencias Climáticas y Género
Coordinadores/as: Melina Fachin (UFPR, Brasil) e Inés Robles Carrasco (UV, Chile)La crisis climática es una de las principales amenazas a los derechos humanos en el siglo XXI, con impactos desproporcionados sobre mujeres y poblaciones históricamente vulnerables. Este Grupo de Trabajo propone reflexionar sobre las intersecciones entre justicia climática, derechos humanos e igualdad de género, destacando cómo los efectos de la emergencia ambiental intensifican desigualdades preexistentes, especialmente en el Sur Global. Desde una perspectiva interseccional y decolonial, se abordarán las obligaciones de los Estados y empresas de proteger derechos frente a la crisis ecológica, con especial atención a los derechos de los cuidados, la tierra, el agua y la participación política. Se cuestionarán los modelos de desarrollo extractivista que comprometen la sostenibilidad de la vida y afectan directamente los cuerpos y territorios de las mujeres. El Grupo también analizará experiencias de resistencia y liderazgo de las mujeres en la defensa del medio ambiente, resaltando su papel fundamental en la transición ecológica justa. Sostenemos que no hay justicia climática sin justicia de género y que es urgente situar la dignidad humana y la sostenibilidad en el centro de las agendas políticas y jurídicas respecto al cambio climático.
GT4 Extensión Universitaria en tiempos de Emergencias Climáticas
Coordinadores/as: Jane Schumacher (UFSM, Brasil) y Gabriela Arantes Wagner (UNIFESP, Brasil)La Extensión Universitaria cumple un papel estratégico en el enfrentamiento de las emergencias climáticas, promoviendo justicia social, inclusión y sostenibilidad. Frente al aumento de las crisis ambientales, actúa como puente entre el conocimiento académico y los saberes populares, atendiendo a las necesidades reales de los territorios. El GT Extensión Universitaria en Tiempos de Emergencias Climáticas busca reunir y fortalecer acciones orientadas a la difusión de información sobre impactos climáticos, tecnologías sostenibles y soluciones locales, prestando especial atención a las poblaciones vulnerables. El GT actúa en seis ejes principales: (1) difusión de información accesible y actualizada sobre el cambio climático y estrategias de adaptación; (2) promoción de tecnologías sociales para agricultura familiar, gestión de agua, energías renovables y vivienda resiliente; (3) formación comunitaria para la gestión de riesgos y fortalecimiento de la autonomía; (4) valorización de los saberes tradicionales mediante el diálogo entre ciencia, cultura y prácticas locales; (5) movilización social e incentivo a la participación comunitaria en la construcción de soluciones; y (6) articulación interinstitucional entre universidad, poder público, sociedad civil y sector productivo para la promoción de políticas públicas y proyectos colaborativos. Así, la extensión contribuye al fortalecimiento de la resiliencia climática y la justicia ambiental en los territorios más afectados.
GT5 Derechos Humanos, Emergencias de los Derechos de la Naturaleza y Políticas Públicas
Coordinadoras: Ela Wiecko (UB, Brasil), Flor de Ma. Meza (Udelar, Uruguay), Maria Guiomar Frota (UFMG, Brasil)Se propone debatir el derecho al desarrollo sostenible reconocido por la ONU, que motivó acuerdos multilaterales y metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global a menos de 2°C sobre los niveles preindustriales, según lo recomendado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. No se han cumplido las metas y las catástrofes climáticas nos acechan. Sin embargo, las grandes multinacionales mineras, de la industria química, la explotación petrolera y el agronegocio persisten en la búsqueda de lucro, en detrimento de los seres no humanos y los elementos abióticos que conforman la Naturaleza, de la que también formamos parte. Se mantiene la lógica de sobreexplotación de la Naturaleza, orientada por un antropocentrismo fundamentado jurídicamente en la “dignidad humana”. Sin embargo, la superioridad humana no encuentra base en la historia del planeta Tierra ni en las ciencias. Existen otras formas de pensar el mundo, como el “Buen Vivir” o el “Chthuluceno”. En algunos países ya se reconoce a la Naturaleza como sujeto de derechos y ahora la Corte IDH, reforzando la OC-23/17 sobre la relación entre protección ambiental y derechos humanos, sostiene que la degradación ambiental afecta el goce efectivo de estos. Para evitar la extinción de la vida humana, es necesario superar la distinción entre Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza, establecer un derecho nacional e internacional en una base filosófica diferente, y formular políticas públicas alternativas al desarrollo, y no solo desarrollos alternativos.
-
Inscrições
FECHA: 02, 03 y 04 de diciembre de 2025
LUGAR: Centro Integrado de Desarrollo Costero y Oceánico del Sur – CIDEC Sul, Campus Carreiros, FURG, Río Grande, RS, Brasil
INSCRIPCIONES: sinsc.furg.brTEMA CENTRAL: DERECHOS HUMANOS Y EMERGENCIAS CLIMÁTICAS
Comité Científico
Profª. Dra. Amanda Netto Brum (PPGD FURG)
Prof. Dr. César Augusto Soares Costa (PPGD FURG)
Profª. Dra. Dione Iara Silveira Kitzmann (PPGEA FURG)
Prof. Dr. Eduardo Pitrez de Aguiar Corrêa (PPGD FURG)
Profª. Dra. Elisa Girotti Celmer (FADIR FURG)
Profª. Dra. Fabiane Simioni (PPGD FURG)
Prof. Dr. Felipe Franz Wienke (PPGD FURG)
Prof. Dr. José Ricardo Caetano Costa (PPGD FURG)
Profª. Dra. Lucia de Fatima Socoowski de Anello (PPGEA FURG)
Dra. Luciana Alves Dombkowitsch (GDiS FURG)
Profª. Dra. Narjara Mendes Garcia (PPGEA FURG)
Profª. Dra. Raquel Fabiana Lopes Sparemberger (PPGD FURG)
Prof. Dr. Renato Duro Dias (PPGD FURG)
Profª. Dra. Sheila Stolz da Silveira (PPGD FURG)
Profª. Dra. Simone Grohs Freire (PPGEA FURG)
Profª. Dra. Vanessa Hernandez Caporlingua (PPGEA FURG)
Modalidad de participación
El Foro invita a participar bajo distintas modalidades presenciales: a) oyente y b) presentación de trabajo. Las personas interesadas en presentar sus investigaciones deben enviar un resumen ampliado, indicando el GT (Grupo de Trabajo) en el que desean participar. Los resúmenes deben estar organizados en un solo párrafo, con un mínimo de 300 y un máximo de 500 palabras. El resumen debe contener objetivo, metodología, resultados y conclusiones. Se deben incluir además 4 palabras clave en orden alfabético. Es obligatorio especificar el título, nombres de los/as proponentes, institución a la que pertenecen, país y correo electrónico.
Idiomas: Portugués y Español
Recepción de resúmenes ampliados: del 18 de agosto al 19 de octubre de 2025.
Comunicación sobre aceptación de resúmenes: finales de octubre de 2025.
Inscripción para el público en general (oyente): a partir del 18 de agosto de 2025.
Dirección de Inscripciones: sinsc.furg.brGrupos de Trabajo Simultáneos (GTs)
GT1 Educación Ambiental y Emergencias Climáticas
Coordinadores/as: Marta Acosta (UNE, Paraguay), Ricardo Barboza Lima (UFG, Brasil) y Matías Penhos (UNQ, Argentina)Este tema tiene como objetivo analizar y debatir la educación ambiental en el contexto actual, fomentando un diálogo de saberes que permita abordar los diversos conflictos ambientales como desafíos políticos y pedagógicos. Se propone entender la educación ambiental integral como perspectiva, es decir, como forma de ser y estar en el mundo, para desnaturalizar y problematizar cómo la sociedad ha sido organizada y comprendida respecto a la naturaleza y, por lo tanto, su enseñanza. La interdependencia entre protección ambiental, desarrollo sostenible y derechos humanos fue señalada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (OC-23/2017) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Informe sobre Empresas y Derechos Humanos de 2019). Por consiguiente, estos temas son inseparables de la educación en derechos humanos.
Se esperan trabajos que: sensibilicen sobre el impacto de las emergencias climáticas en la educación; presenten buenas prácticas en contextos de educación formal y no formal; identifiquen los desafíos específicos enfrentados por los docentes en esta área; desarrollen propuestas preventivas e interdisciplinarias para abordar contenidos en diferentes currículos; destaquen el diseño e implementación de políticas públicas sobre estos temas; y debatan el rol del sector privado u otros actores en este campo.GT2 Justicia Ambiental, Desigualdades Sociales y Racismo Ambiental
Coordinadores/as: María del Carmen Cortizos (UFSC, Brasil) y Maria José Bournissent (UNL, Argentina)La actual emergencia climática exige medidas urgentes e inmediatas para enfrentar sus crecientes impactos en diversas dimensiones de la vida, como el agravamiento de enfermedades respiratorias, aumento de enfermedades transmitidas por vectores, compromiso de la producción de alimentos y la disponibilidad de agua, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria. En este marco, el GT 2 propone reunir trabajos que discutan articuladamente estos tres ejes: La justicia ambiental y la distribución de bienes y servicios que garanticen a todas las personas el mismo nivel de protección frente a los riesgos ambientales, abarcando dimensiones sociales, económicas y políticas; el impacto desproporcionadamente mayor de las consecuencias negativas de la emergencia climática en los grupos subalternizados, lo cual incrementa las desigualdades sociales; y el racismo como factor que intensifica los efectos negativos de la degradación ambiental para poblaciones marginadas y minorías étnicas que sufren con la falta de saneamiento básico, exposición a la polución, falta de acceso a agua potable, cercanía a vertederos, expulsión de tierras ancestrales, falta de acceso a recursos naturales y con menor o nula participación en decisiones que afectan sus territorios.
GT3 Derechos Humanos, Emergencias Climáticas y Género
Coordinadores/as: Melina Fachin (UFPR, Brasil) e Inés Robles Carrasco (UV, Chile)La crisis climática es una de las principales amenazas a los derechos humanos en el siglo XXI, con impactos desproporcionados sobre mujeres y poblaciones históricamente vulnerables. Este Grupo de Trabajo propone reflexionar sobre las intersecciones entre justicia climática, derechos humanos e igualdad de género, destacando cómo los efectos de la emergencia ambiental intensifican desigualdades preexistentes, especialmente en el Sur Global. Desde una perspectiva interseccional y decolonial, se abordarán las obligaciones de los Estados y empresas de proteger derechos frente a la crisis ecológica, con especial atención a los derechos de los cuidados, la tierra, el agua y la participación política. Se cuestionarán los modelos de desarrollo extractivista que comprometen la sostenibilidad de la vida y afectan directamente los cuerpos y territorios de las mujeres. El Grupo también analizará experiencias de resistencia y liderazgo de las mujeres en la defensa del medio ambiente, resaltando su papel fundamental en la transición ecológica justa. Sostenemos que no hay justicia climática sin justicia de género y que es urgente situar la dignidad humana y la sostenibilidad en el centro de las agendas políticas y jurídicas respecto al cambio climático.
GT4 Extensión Universitaria en tiempos de Emergencias Climáticas
Coordinadores/as: Jane Schumacher (UFSM, Brasil) y Gabriela Arantes Wagner (UNIFESP, Brasil)La Extensión Universitaria cumple un papel estratégico en el enfrentamiento de las emergencias climáticas, promoviendo justicia social, inclusión y sostenibilidad. Frente al aumento de las crisis ambientales, actúa como puente entre el conocimiento académico y los saberes populares, atendiendo a las necesidades reales de los territorios. El GT Extensión Universitaria en Tiempos de Emergencias Climáticas busca reunir y fortalecer acciones orientadas a la difusión de información sobre impactos climáticos, tecnologías sostenibles y soluciones locales, prestando especial atención a las poblaciones vulnerables. El GT actúa en seis ejes principales: (1) difusión de información accesible y actualizada sobre el cambio climático y estrategias de adaptación; (2) promoción de tecnologías sociales para agricultura familiar, gestión de agua, energías renovables y vivienda resiliente; (3) formación comunitaria para la gestión de riesgos y fortalecimiento de la autonomía; (4) valorización de los saberes tradicionales mediante el diálogo entre ciencia, cultura y prácticas locales; (5) movilización social e incentivo a la participación comunitaria en la construcción de soluciones; y (6) articulación interinstitucional entre universidad, poder público, sociedad civil y sector productivo para la promoción de políticas públicas y proyectos colaborativos. Así, la extensión contribuye al fortalecimiento de la resiliencia climática y la justicia ambiental en los territorios más afectados.
GT5 Derechos Humanos, Emergencias de los Derechos de la Naturaleza y Políticas Públicas
Coordinadoras: Ela Wiecko (UB, Brasil), Flor de Ma. Meza (Udelar, Uruguay), Maria Guiomar Frota (UFMG, Brasil)Se propone debatir el derecho al desarrollo sostenible reconocido por la ONU, que motivó acuerdos multilaterales y metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global a menos de 2°C sobre los niveles preindustriales, según lo recomendado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. No se han cumplido las metas y las catástrofes climáticas nos acechan. Sin embargo, las grandes multinacionales mineras, de la industria química, la explotación petrolera y el agronegocio persisten en la búsqueda de lucro, en detrimento de los seres no humanos y los elementos abióticos que conforman la Naturaleza, de la que también formamos parte. Se mantiene la lógica de sobreexplotación de la Naturaleza, orientada por un antropocentrismo fundamentado jurídicamente en la “dignidad humana”. Sin embargo, la superioridad humana no encuentra base en la historia del planeta Tierra ni en las ciencias. Existen otras formas de pensar el mundo, como el “Buen Vivir” o el “Chthuluceno”. En algunos países ya se reconoce a la Naturaleza como sujeto de derechos y ahora la Corte IDH, reforzando la OC-23/17 sobre la relación entre protección ambiental y derechos humanos, sostiene que la degradación ambiental afecta el goce efectivo de estos. Para evitar la extinción de la vida humana, es necesario superar la distinción entre Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza, establecer un derecho nacional e internacional en una base filosófica diferente, y formular políticas públicas alternativas al desarrollo, y no solo desarrollos alternativos.
-
Documentos
Instrucción Normativa Conjunta – IN 7
Establece directrices para la comunicación y el registro del ingreso de personas extranjeras que vengan a desarrollar actividades en la FURG.
IN 7, mayo de 2025.
Formulario para el llenado de la información.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Instrucción Normativa – IN 8
Reglamenta la designación de la FURG para la representación en los comités académicos, núcleos disciplinares, cátedras y comisiones permanentes en el ámbito de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
-
如何申請合作協議
國際合作協議
國際合作協議是擴大全國里約格蘭德聯邦大學(FURG)國際影響力的重要策略。此目標納入2024-2028年機構發展計畫(PDI)中,具體表現在軸心 I - 教學、II - 研究,以及 XIV – 治理、風險與誠信,目標三提出策略:「提升FURG國際機構形象」與「擴大FURG的國際化程度」。協議管理遵循2022年12月發布的聯合規範指令 PROPLAD/PROGRAD/PROEXC/PROITI/PROPESP/FURG 第1號。
國際關係秘書處(REINTER)負責推動FURG國際化進程,支持國際合作及學術交流活動。REINTER通過機構協議與國外教學及研究機構建立合作夥伴關係,促進交流及學術合作。所簽署的協議有效期為五年,依雙方意願可續約。
為正式化這些合作關係,採用特定法律文件(草案)來規範計畫執行。合作協議涵蓋雙邊或多邊學術合作、學生流動、共同研究、活動、雙學位計畫、實驗室共享等多種合作形式。
指引 我要簽訂國際合作協議,應如何進行?請先查閱合作協議頁面(插入連結)確認FURG是否已有有效協議。
若無有效協議,請依照以下步驟申請正式建立協議:
流程類型:國際關係:國際合作
規格說明:FURG與XXX機構/國家之國際合作協議
主題分類:001 機構間關係
利害關係人:
申請學術單位
REINTER
PROPESP
協議監督部門/PROPLAD
存取等級:公開
合作協議草案
葡萄牙文版本(連結)
葡萄牙文/英文版本(連結)
葡萄牙文/西班牙文版本(連結)
亦可使用外方機構提供之範本;
若為非上述語言,須附語言能力證明;
工作計劃
標準簡化模型
單位議會批准會議記錄;
單位主管事後批准函(須先經單位議會同意);
合作機構章程:設立文件、章程、公司章程或同等文件;
合作機構授權簽署人員之任命文件;
流程作業步驟申請單位建檔
單位議會審議通過
PROPESP審查
REINTER協議部門審查
規劃處(DIPLAN)登錄
聯邦檢察署(Procuradoria Federal,PF)法律審核
校長簽署
合作機構簽署
聯邦官方公報(D.O.U.)公告
若需協助將文件整理成其他格式,請隨時告知。
-
Documentos
Instrução Normativa Conjunta - IN 7
Dispõe sobre diretrizes para a comunicação e registro de ingresso de pessoas estrangeiras que venham a desenvolver atividades na FURG.
IN 7 de maio de 2025.
Formulário para preenchimento das informações.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Cómo obtener tu doble titulación
La Instrucción Normativa PROPESP/FURG Nº 1, de 8 de mayo de 2023, establece la reglamentación interna para el flujo de los procesos de convenio de cotutela y doble titulación en los programas de posgrado de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG).
Documentación requerida para la solicitud de cotutela o doble titulación:
Copia del acuerdo de cooperación firmado entre la FURG y la institución extranjera asociada;Convenio de cotutela o de doble titulación, según los modelos proporcionados por la FURG o por la institución extranjera, siempre que se respeten los principios de la normativa de la FURG;
Certificado académico actualizado;
Comprobante de matrícula en el semestre de la solicitud, emitido por la secretaría del programa o el departamento de registros académicos;
Copia del pasaporte;
Plan de estudios académicos detallando las actividades a realizar;
Cronograma de actividades en cada institución, asegurando una estancia mínima de seis meses en la institución extranjera;
Proyecto de disertación o tesis;
Declaración de conformidad de los directores de la FURG y de la institución extranjera;
Declaración de conformidad de los programas de posgrado (o equivalentes) de ambas instituciones.
El convenio de cotutela y/o doble titulación debe redactarse en portugués y en el idioma definido por la universidad extranjera, y debe contemplar, como mínimo:
El conjunto de actividades a realizar en cada institución;La formalización del acuerdo por parte de los directores y de los programas involucrados;
El/los idioma(s) en que se redactará la disertación o tesis, en caso de doble titulación;
La forma, lugar de defensa o presentación y demás detalles pertinentes;
Las obligaciones financieras de las partes, de acuerdo con la legislación vigente;
Otros requisitos académicos específicos que deberá cumplir el estudiante.
Estas normas tienen como objetivo garantizar la transparencia, la seguridad jurídica y el rigor académico necesarios para el desarrollo de programas de posgrado en régimen de cotutela y doble titulación, fortaleciendo la internacionalización y la calidad de la formación en la FURG.
-
Nuestra Historia
Sitio en construcción
-
Cómo solicitar un acuerdo
Convenios InternacionalesLos convenios internacionales representan una estrategia importante para ampliar la inserción de la Universidad Federal de Rio Grande (FURG) en el escenario global. Este objetivo está contemplado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2024-2028, en los Ejes I - Enseñanza, II - Investigación y XIV – Gobernanza, Riesgos e Integridad, específicamente en el Objetivo 3, que propone las estrategias de "Mejorar la imagen institucional de la FURG en el escenario internacional" y "Expandir el nivel de internacionalización de la FURG". La regulación de los convenios sigue la INSTRUCCIÓN NORMATIVA CONJUNTA PROPLAD/PROGRAD/PROEXC/PROITI/PROPESP/FURG Nº 1, DE 12 DE 2022.
La Secretaría de Relaciones Internacionales (REINTER) tiene como misión fomentar los procesos de internacionalización de la FURG, apoyando actividades de cooperación internacional y movilidad académica. A través de acuerdos institucionales, REINTER establece asociaciones con instituciones extranjeras de enseñanza e investigación, facilitando oportunidades de intercambio y colaboración académica. Los acuerdos firmados tienen una validez de cinco años, pudiendo renovarse según el interés de las partes involucradas.
Para formalizar estas asociaciones, se utilizan instrumentos jurídicos específicos (borradores), que regulan las acciones previstas. Los Acuerdos de Cooperación permiten la realización de asociaciones académicas bilaterales o multilaterales, movilidad estudiantil, investigaciones conjuntas, realización de eventos, programas de doble titulación, compartición de laboratorios, entre otros.
INSTRUCCIONESNecesito hacer un convenio internacional, ¿cómo proceder?
Verificar en la página de Acuerdos de Cooperación en (insertar enlace) si la FURG posee acuerdos vigentes.
Si se constata que no hay un acuerdo vigente, debemos proceder con la solicitud de formalización del convenio conforme a los pasos a continuación:
Tipo de Proceso: Relaciones Internacionales: Cooperación Internacional
Especificación: Convenio Internacional entre FURG e Institución XXX / País
Clasificación por Asuntos: 001 Relación Interinstitucional
Interesados:
Unidad Académica de origen
REINTER
PROPESP
Supervisión de Convenios / PROPLAD
Nivel de Acceso: Público
DOCUMENTACIÓN QUE COMPONE EL PROCESOBorrador del Acuerdo de Cooperación
Versión en Portugués (enlace)
Portugués/Inglés (enlace)
Portugués/Español (enlace)
Se puede utilizar el modelo de la institución extranjera;
Para convenios en idioma extranjero distinto a los mencionados, es necesario incluir certificado de competencia lingüística;
Plan de Trabajo:
Modelo simplificado estándar (enlace)
Acta de aprobación del consejo de la unidad;
Ad-referéndum emitido por el Director de la unidad: *condicionado a la aprobación en el consejo de la unidad;
Estatuto de la Institución Socia: Acta constitutiva, estatuto, contrato social o equivalente;
Documento de nombramiento de la autoridad responsable para firmar en la institución socia;
-
Acuerdos Internacionales Vigentes
A continuación, se presentan todos los Acuerdos Internacionales que han sido firmados y que aún se encuentran vigentes.
Instituición País Inicio Duracion Efectiva (en años) Universidade de Pretoria África do Sul 29/09/2023 5 University of KwaZulu-Natal África do Sul 18/07/2024 5 Yaqu Pacha E.V. Alemanha 04/04/2022 5 Universidade Nacional de Rafaela Argentina 29/10/2021 5 Universidade Católica de Santa Fé Argentina 20/04/2022 5 Universidad Nacional de Rafaela e Universidad Tecnológica - UTEC Argentina 03/07/2023 4 Universidad Nacional de la Plata Argentina 28/08/2023 5 Universidade de Buenos Aires - UBA Argentina 26/06/2024 5 Universidade de Córdoba Argentina 13/08/2024 5 Concordia University of Edmonton Canadá 25/12/2024 5 Universidad Católica del Norte Chile 24/04/2023 5 Universidad Católica de Temuco Chile 12/06/2023 5 Heibei Normal University China 30/06/2023 FIO e CIIMAR China 17/08/2024 5 Universidad de Antioquia Colômbia 19/07/2021 5 Fundación Universitária Juan de Castellanos Colômbia 19/10/2021 5 Universidade Pedagógica Nacional Colômbia 05/12/2022 5 Universidad Nacional de Colombia Colômbia 22/01/2023 5 Universitat de Girona Espanha 02/07/2021 5 Universidad de Extremadura Espanha 07/01/2025 5 Universidade Politécnica de Valencia (UPV) Espanha 23/05/2025 5 Universidade Clermont Auvergne França 16/11/2023 5 Université de Rennes França 18/01/2024 5 Universidade de Nantes França 28/03/2025 5 The Ocean Cleanup Holanda 02/10/2024 5 Universidad Nacional de Agricultura Honduras 23/05/2025 Maynooth University - MU Irlanda 21/06/2021 5 Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) México 05/04/2021 5 Universidad Nacional de Asunción - UNA Paraguai 02/10/2023 5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Peru 26/05/2023 5 Universidade de Coimbra Portugal 24/03/2021 5 Escola Superior de Enfermagem de Coimbra Portugal 08/01/2025 5 Universidade de Aveiro Portugal 23/05/2025 National Oceanographic Centre Reino Unido 07/11/2025 5 Shirshov Institute of Oceanology, Russian Academy of Sciences – SIORAS Rússia 17/10/2024 5 Universidade Isparta de Ciências Aplicadas Turquia 06/01/2022 5 Latitute - Fundação Latu Uruguai 25/07/2022 5 Programa de Pesquisa Aplicada do LACNIC Uruguai 08/12/2023 5